sábado, 1 de septiembre de 2012

ESTUDIO COMPARATIVO


 


                  La necesidad clínica de conservar la curvatura original se ve cumplida con el sistema Pro-taper ya que ha demostrado menor cambio en el radio de la curvatura, esto debido a la flexibilidad y diseño del instrumento que aunado a la técnica Crown down representa un mejor trato a la curvatura con los menores cambios en la pendiente de la misma. Por su parte, la técnica de fuerzas balanceadas presenta un cambio mayor en relación al radio de la curvatura. Lo que significa que la curvatura tiende a hacerse más recta. Existe una relación inversamente proporcional entre el radio y la pendiente de la curva.

                  Los tercios medio y cervical obtienen resultados similares en cuanto a la técnica Pro-taper, sin embargo, existe una diferencia significativa en los casos en que se utiliza la técnica de fuerzas balanceadas; esto es claro ya que el tipo de instrumentos con el que se manejan el tercio cervical y medio (Gates Glidden de acero inoxidable), provocan un mayor desgaste debido al diseño del instrumento y a los diámetros del mismo (utilizado a baja velocidad 15,000 rpm), que provoca un mayor desgaste.

Herrera A. Durán J. Guzmán A. Evaluación de la transportación y
ensanchamiento in-vitro del sistema Pro-taper Revista ADM 2004;LXI(1):5-13 M  No. 1
pp 5-13



 
Corte Tranversal

jueves, 30 de agosto de 2012




DEMOSTRACION:
 
 
 Dar clic sobre la palabra  para ver el video  

CARACTERISTICAS DE LAS LIMAS  :

 Todas las limas presentan una punta inactiva igual con un ángulo de transición más suave, y con la punta más redondeada. A su vez, el fabricante presenta las limas en longitud de 31 mm.


S1:    Diseñada para ensanchar el tercio coronal del conducto
    Está disponible en longitudes de 21, 25 o 31mm, con 14 mm de parte activa y un diámetro apical (D1) de 0,17 mm.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color lila en el mango.


S2:    Diseñada para conformar el tercio medio del conducto.
    Se ofrece con longitudes de 21, 25 o 31mm, con 14 mm de parte activa y un diámetro en D1 de 0,20 mm.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color blanco en el mango.



Finishing Files: limas de conformación apical ( preparación del tercio apical)

F1:    Disponible en longitud 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,20 mm y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 7%.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color amarillo en el mango.




F2:    Se ofrecen en 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,25 mm y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 8%.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color rojo en el mango.



F3:    Tiene una longitud de 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,30 mm, y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 9%.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color azul en el mango

F4:    Se fabrica en longitudes de 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,40 mm, y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 6%.
    Se distingue por la presencia de dos anillos de color negro en el mango.



F5:    Comercializadas en 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,50 mm, y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 5%.
    Se distingue por la presencia de dos anillos de color amarillo en el mango.


CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTAPER:

-Instrumentos de Ni-Ti.
-Conicidad múltiple progresiva que produce una disminución del stress y una mejor flexibilidad y eficacia de corte.
-Requieren menos instrumentos para conseguir la adecuada conicidad de la preparación, con lo que se consiguen reducir los tiempos de trabajo y con ello la fatiga del paciente y profesional.
-Mango corto de 13mm, que facilita el acceso en sector posterior o limitaciones de apertura.
-Gran firmeza y resistencia por el diseño.
-Seguras y sencillas de manejar (para personal familiarizado con este tipo de material)
-Apoyos radiales cortantes: mayor capacidad de corte.
- Sección triangular convexa (120º).
-Punta parcialmente activa y no agresiva.
-Ángulo de ataque negativo (permite raspado de las paredes).

CONDICIONES DE USO:

-Velocidad controlada de 300 rpm.
-Presión apical ligera: como si cogiéramos un lápiz para escribir adecuadamente.
-No avanzar más de 2mm ante una resistencia.
-Movimiento continuo y constante de introducción: movimiento de vaiven.
-Comprobar que las estrías de las limas estén libres de restos.
-Control del número de usos (marcar el vástago).
-Irrigación constante y abundante entre limas.
-Establecer y mantener la permeabilidad apical

 

TECNICA PARA CONDUCTOS CORTOS

 En conductos cortos se recomienda iniciar con la lima SX llevándola hasta el tercio medio del conducto radicular. Posteriormente con una lima tipo K o flexofile Nº 10 o 15 se verifica la longitud de trabajo, para introducir la SX hasta la longitud establecida. Luego se introducen la F1, F2, y F3 hasta la longitud de trabajo.







martes, 28 de agosto de 2012

Obturación

Retratamiento





Remoción de la gutapercha:

  • La remoción inicial puede realizarse con calor o algún instrumento ultrasónico. 
  •  Utilizar Xilol durante 1 o 2 minutos 
  • iniciar con  instrumento D 1 a una velocidad de aproximadamente de 500rpm. No realizar presión apical dentro del conducto radicular. 
  •  Si hay resistencia al se debe retirar el instrumento yverificar la causa.
  •   colocar solvente
  •  desobturar la porción media con el instrumento D 2.
  •   la velocidad de rotación en 500rpm.
  •  Para finalizar con el instrumento D 3 procedemos a remover la gutapercha del tercio apical.
  •  Noutilizar solventes en este paso operatorio para evitar plastificar excesivamente el material de obturación. Este instrumento lo utilizamos a 350rpm.

Tratamiento

Protaper Retratamiento

D1+ D2+ D3: instrumentos especialmente diseñados para una fácil desintegración, con las siguientes características:
•La lima D1 con punta activa para facilitar la penetración inicial
•3 longitudes y 3 conicidades progresivas que se ajustan a cada tercio del conducto (coronal/medio/apical)

UNA SECUENCIA FÁCIL DE RECORDAR
•De la lima mas corta a la mas larga: D1 - D2 - D3

¿COMO LAS IDENTIFICAMOS?
•Mangos grises oscuros de no mas de 11mm de largo para una mejor visibilidad.
•Instrumento con una, dos o tres bandas blancas de acuerdo con el instrumento seleccionado.

INDICACIONES DE USO
•La penetración de la lima se lleva acabo ejerciendo una ligera presión apical.
•Sacar la lima frecuentemente, inspeccionarla y eliminar los residuos antes de continuar.
•Si la lima no puede avanzar, usar una lima manual para pasar la resistencia y confirmar la permeabilidad del conducto.

VELOCIDAD RECOMENDADA
•Para obturaciones de gutapercha u obturadores Thermafil/Protaper 500rpm
•Para obturaciones a base de oxido de zinc y eugenol: 250-300 rpm
Las limas Ni-Ti no se pueden usar para eliminar obturaciones de pastas resinosas.