jueves, 30 de agosto de 2012




DEMOSTRACION:
 
 
 Dar clic sobre la palabra  para ver el video  

CARACTERISTICAS DE LAS LIMAS  :

 Todas las limas presentan una punta inactiva igual con un ángulo de transición más suave, y con la punta más redondeada. A su vez, el fabricante presenta las limas en longitud de 31 mm.


S1:    Diseñada para ensanchar el tercio coronal del conducto
    Está disponible en longitudes de 21, 25 o 31mm, con 14 mm de parte activa y un diámetro apical (D1) de 0,17 mm.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color lila en el mango.


S2:    Diseñada para conformar el tercio medio del conducto.
    Se ofrece con longitudes de 21, 25 o 31mm, con 14 mm de parte activa y un diámetro en D1 de 0,20 mm.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color blanco en el mango.



Finishing Files: limas de conformación apical ( preparación del tercio apical)

F1:    Disponible en longitud 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,20 mm y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 7%.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color amarillo en el mango.




F2:    Se ofrecen en 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,25 mm y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 8%.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color rojo en el mango.



F3:    Tiene una longitud de 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,30 mm, y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 9%.
    Se distingue por la presencia de un anillo de color azul en el mango

F4:    Se fabrica en longitudes de 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,40 mm, y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 6%.
    Se distingue por la presencia de dos anillos de color negro en el mango.



F5:    Comercializadas en 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,50 mm, y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 5%.
    Se distingue por la presencia de dos anillos de color amarillo en el mango.


CARACTERÍSTICAS DE LAS PROTAPER:

-Instrumentos de Ni-Ti.
-Conicidad múltiple progresiva que produce una disminución del stress y una mejor flexibilidad y eficacia de corte.
-Requieren menos instrumentos para conseguir la adecuada conicidad de la preparación, con lo que se consiguen reducir los tiempos de trabajo y con ello la fatiga del paciente y profesional.
-Mango corto de 13mm, que facilita el acceso en sector posterior o limitaciones de apertura.
-Gran firmeza y resistencia por el diseño.
-Seguras y sencillas de manejar (para personal familiarizado con este tipo de material)
-Apoyos radiales cortantes: mayor capacidad de corte.
- Sección triangular convexa (120º).
-Punta parcialmente activa y no agresiva.
-Ángulo de ataque negativo (permite raspado de las paredes).

CONDICIONES DE USO:

-Velocidad controlada de 300 rpm.
-Presión apical ligera: como si cogiéramos un lápiz para escribir adecuadamente.
-No avanzar más de 2mm ante una resistencia.
-Movimiento continuo y constante de introducción: movimiento de vaiven.
-Comprobar que las estrías de las limas estén libres de restos.
-Control del número de usos (marcar el vástago).
-Irrigación constante y abundante entre limas.
-Establecer y mantener la permeabilidad apical

 

TECNICA PARA CONDUCTOS CORTOS

 En conductos cortos se recomienda iniciar con la lima SX llevándola hasta el tercio medio del conducto radicular. Posteriormente con una lima tipo K o flexofile Nº 10 o 15 se verifica la longitud de trabajo, para introducir la SX hasta la longitud establecida. Luego se introducen la F1, F2, y F3 hasta la longitud de trabajo.







martes, 28 de agosto de 2012

Obturación

Retratamiento





Remoción de la gutapercha:

  • La remoción inicial puede realizarse con calor o algún instrumento ultrasónico. 
  •  Utilizar Xilol durante 1 o 2 minutos 
  • iniciar con  instrumento D 1 a una velocidad de aproximadamente de 500rpm. No realizar presión apical dentro del conducto radicular. 
  •  Si hay resistencia al se debe retirar el instrumento yverificar la causa.
  •   colocar solvente
  •  desobturar la porción media con el instrumento D 2.
  •   la velocidad de rotación en 500rpm.
  •  Para finalizar con el instrumento D 3 procedemos a remover la gutapercha del tercio apical.
  •  Noutilizar solventes en este paso operatorio para evitar plastificar excesivamente el material de obturación. Este instrumento lo utilizamos a 350rpm.

Tratamiento

Protaper Retratamiento

D1+ D2+ D3: instrumentos especialmente diseñados para una fácil desintegración, con las siguientes características:
•La lima D1 con punta activa para facilitar la penetración inicial
•3 longitudes y 3 conicidades progresivas que se ajustan a cada tercio del conducto (coronal/medio/apical)

UNA SECUENCIA FÁCIL DE RECORDAR
•De la lima mas corta a la mas larga: D1 - D2 - D3

¿COMO LAS IDENTIFICAMOS?
•Mangos grises oscuros de no mas de 11mm de largo para una mejor visibilidad.
•Instrumento con una, dos o tres bandas blancas de acuerdo con el instrumento seleccionado.

INDICACIONES DE USO
•La penetración de la lima se lleva acabo ejerciendo una ligera presión apical.
•Sacar la lima frecuentemente, inspeccionarla y eliminar los residuos antes de continuar.
•Si la lima no puede avanzar, usar una lima manual para pasar la resistencia y confirmar la permeabilidad del conducto.

VELOCIDAD RECOMENDADA
•Para obturaciones de gutapercha u obturadores Thermafil/Protaper 500rpm
•Para obturaciones a base de oxido de zinc y eugenol: 250-300 rpm
Las limas Ni-Ti no se pueden usar para eliminar obturaciones de pastas resinosas.

lunes, 27 de agosto de 2012

Introduccion






SISTEMA PROTAPER MANUAL



              El sistema Protaper manufacturado por Dentsply Maillefer, Ballaigues, Suiza, originalmente fue desarrollado para facilitar la instrumentación de conductos curvos muy difíciles y estrechos. Posteriormente los instrumentos fueron diseñados para realizar el tratamiento con pocas limas, con superior flexibilidad, eficiencia y mayor seguridad. El fabricante menciona que cualquier técnica de obturación puede ser utilizada para el sistema rotatorio Protaper, dando los mismos resultados.
La literatura menciona que los instrumentos Protaper proveen una geometría única cuando la secuencia y uso son correctos, además ofrecen una flexibilidad, eficiencia, seguridad y simplicidad. La secuencia Protaper siempre es la misma independientemente del diente o de la configuración anatómica del conducto radicular.

             La cantidad de preparación en el tercio apical es motivo de controversia, mientras que algunos autores creen que es innecesario ensanchar el tercio apical, ya que el preensanchamiento coronal y la patenticidad permitirán al irrigante alcanzar la parte apical y asegurar su limpieza. Otros consideran necesario ensanchar como mínimo una lima 30 para remover dentina infectada a pocos milímetros a nivel apical. Ciertamente el ensanchado apical a un tamaño razonable permitirá una obturación efectiva.
De acuerdo al fabricante la preparación del conducto con las seis limas del sistema Protaper cumplen con los requisitos para lograr un sellado apical eficaz.

Sánchez J. Garzón J. Martínez J. Villavicencio J. Cárdenas R. Estudio comparativo del trabajo biomecánico del sistema Protaper y la instrumentación manual  in vitro Revista ADM 2008;Vol. LXV, No. 3 pp 126-132



ProTaper

  • Esuna versión nueva del sistema de Níquel Titanio.
  •  Solamente una secuencia de un instrumentocualquiera que se la forma del conducto
  • Protocolo fácil de recordar (código de color)
  • Soluciones para el secado y obturaciónespecíficamente diseñadas para las limas ProTaper, con el mismo código decolores para una identificación instantánea.
  •  Sólo se necesitan tres instrumentos en lamayoría de los casos
  • Alto poder de corte
  • Se cuenta con limas rotatorias y manuales con elmismo código de color


Tratamiento (ventajas)
  • ·     Las limas rotatorias aseguran una preparacióndel conducto rápida y de gran calidad.
  • ·    Las limas manuales tienen el mismo diseño, y sonútiles para los casos más difíciles con grandes curvaturas apicales.
  • ·     Alta eficacia de corte
  • ·     El contacto entre instrumento y dentina sereduce para prevenir atornillamiento
  • ·     Mejor eliminación de los residuos
  • ·     La lima respeta mejor la forma del conducto
  • ·     Disminuye el estrés de la lima
  • ·     Se necesitan menos instrumentos para lapreparación


Obturación (ventajas)
  • ·     Como las puntas de papel ProTaper F1-F5 seajustan a las conicidades de las limas, aseguran un secado rápido del conducto
  • ·     Los obturadores ProTaper y las puntas de gutapercha corresponden perfectamente al tamaño de las limas garantizan una obturación perfecta.



















Bibliografía
- Maillefer D. (2007). La eficiencia clínica en toda circunstancia, ProTaper universal, The new generation.













domingo, 26 de agosto de 2012

Secuencia de Protaper Manual.



SECUENCIA DE PROTAPER MANUAL:


1. ACCESO DE LA CAVIDAD
El Acceso debe ser lineal relativamente recto. La localización y preparación inicial de los conductos se realiza con pequeñas limas K manuales con movimientos de vai-ven en dirección apical. 



2. ENSANCHE CORONARIO: 
Uno o dos tercios coronarios del canal radicular son ensanchados utilizando las limas S1 seguida por la SX utilizando los siguientes movimientos de limado recomendados:


* Llevar la lima apicalmente hasta que se adapte a las paredes del canal radicular .
* Girar la lima en sentido horario en tres o cuatro vueltas completas o hasta que la lima se trabe .
* Girar en Sentido anti Horario para destrabar la lima y girar en sentido horario nuevamente para cortar este nivel. Removedor la lima , limpiar la parte activa, irrigar y repetir estos pasos con las limas siguientes:


3. DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE TRABAJO: 
Se mide la longitud de trabajo con limas K (#15).
Mediante una lima 15.


4. PREPARACIÓN DEL TERCIO CORONARIO Y DEL TERCIO MEDIO: 
Las limas de conformación S1 y S2 son entonces utilizadas con el mismo movimiento hasta la longitud de trabajo.


5. PREPARACIÓN APICAL: 
Se obtiene utilizando las limas Finishing (F1 , F2 , F3 ) con el mismo movimiento hasta la longitud de trabajo.

6. OBTURACIÓN: 
La forma es adecuada para ser obturada con una amplia variedad de técnicas de obturación, como condensación lateral, compactación vertical, o las técnicas de transporte de núcleo termoplástico.  

Una lima- Una punta -Una obturación .
Bibliografía :
  • Alventosa , A. ; Badanelli , P. (2003 ) Endodoncia Consideracionesciones Actuales ( 1a edición) Amolca .
  • Tseng, P.S.K. Preparacion del Conducto radicular con limas Protaper
  • http://www.denstplyargentina.com

Limas de conformación apical.

Finishing Files: limas de conformación apical

Todas estas limas están diseñadas para la preparación del tercio apical.

Lima F1
F1: Disponible en longitud 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,20 mm y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 7%.
Se distingue por la presencia de un anillo de color amarillo en el mango.

Limas F2
F2: Se ofrecen en 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,25 mm y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 8%.
Se distingue por la presencia de un anillo de color rojo en el mango.

Limas F3
F3: Tiene una longitud de 21, 25 o 31mm, con 16 mm de parte activa, un diámetro en D1 de 0,30 mm, y una conicidad constante en los 3 mm apicales de 9%.
Se distingue por la presencia de un anillo de color azul en el mango.


Limas SX, S1 y S2

Lima SX

Sx: diseñada para ensanchar el tercio coronal del conducto, permitiendo movimientos de cepillado para modificar y reposicionar el orificio de entrada de los conductos. (Tratar el triángulo de dentina coronal)


Especificaciones:
  • Es la lima más corta de todas (19mm)
  • 14 mm de parte activa
  • Con un diámetro en D1 de 0,19 mm
  • Su diseño nos ofrece una conformación proporcional a la que nos da el uso de las Gates Glidden del 1, 2, 3 y 4. 


Lima S1

S1: Diseñada para ensanchar el tercio coronal del conducto

Especificaciones:
  • Disponible en longitudes de 21, 25 o 31mm
  • Con 14 mm de parte activa
  • Diámetro apical (D1) de 0,17 mm. 
  • Se distingue por la presencia de un anillo de color lila en el mango.



Lima S2
S2: Diseñada para conformar el tercio medio del conducto.

Especificaciones:
  • Ofrece longitudes de 21, 25 o 31mm
  • 14 mm de parte activa
  • Diámetro en D1 de 0,20 mm. 
  • Se distingue por la presencia de un anillo de color blanco en el mango.





Objetivo

¿Cuál es el objetivo primordial de este nuevo sistema?

El objetivo de la preparación del conducto radicular es lograr una conformación progresivamente cónica hacia apical para facilitar la limpieza del sistema de conductos sin crear ninguna complicación iatrogénica como son:
  • los bloqueos 
  • escalones 
  • transportes 
  • perforaciones 
  • la fractura de los instrumentos 

 



El sistema de instrumentación PROTAPER (Progresive Taper), es un sistema de instrumentación mecánica por rotación horaria continua de níquel-titanio; Diseñadas por Clifford Ruddle, Pierre Machtou y John West, se presentaron en Mayo de 2001 en el congreso de la Asociación Americana de Endodoncia (AAE).

Como características principales podemos destacar:

  • su conicidad múltiple y progresiva
  • un ángulo de corte ligeramente negativo (según el fabricante)
  • una sección transversal triangular convexa
  • presenta aristas redondas con un pitch variable
  • y una punta inactiva no cortante.


Este sistema se presentó inicialmente compuesto por 6 limas: 3 de conformación coronal (Shaping Files) S1, S2 y Sx, y 3 de acabado apical (Finishing Files) F1, F2 y F3.



A finales de 2006, debido a las necesidades de mejora en algunas de sus propiedades, se modificó su sección en algunas de sus limas, y se amplió el sistema con nuevas limas de conformación apical (F4 y F5) dando origen a una nueva generación PROTAPER comercialmente llamada PROTAPER UNIVERSAL.